Jose Sanz Guzman, responsable de I+D+i de Euroarce (Grupo Samca)

Actualizado el 18/09/2023 por Azulejos Artegres

solicitar valoración azulejos cerámicos

En el sector cerámico, la infoxicación se ha convertido en un problema cada vez más frecuente. Los fabricantes de azulejos cerámicos se enfrentan a una serie de desafíos, desde los altos costos de fabricación y mantenimiento, hasta la eficiencia operativa, la trazabilidad del producto y el copyright. Además, deben lidiar con desafíos más recientes, como el costo energético, la logística y la huella de carbono.

En un intento por encontrar soluciones, muchas empresas han recurrido a la recopilación y análisis de datos. Utilizan una variedad de modelos de gestión como Lean o Industria 4.0, y se apoyan en software de gestión como ERP, CRM, SCADA, PLC, SGA, entre otros. Sin embargo, el manejo de grandes volúmenes de datos puede resultar abrumador para los fabricantes, ya sea porque no tienen las herramientas tecnológicas adecuadas o porque carecen de recursos suficientes. Esto ha llevado a lo que se conoce como infoxicación, es decir, una sobrecarga de información difícil de procesar.

Según una encuesta, el 70% de las empresas españolas considera que los datos son vitales para su organización. Sin embargo, solo el 25% de ellas maneja los datos como un elemento fundamental y prioriza su análisis, y solo el 5% toma decisiones estratégicas basadas en el análisis de datos (empresas data-driven). Por lo tanto, es necesario mejorar el flujo y la calidad de la información en nuestras compañías para poder tomar decisiones más analíticas.

Una tecnología que puede ser disruptiva y ayudar a la transformación digital en este sentido es la tecnología de cadena de bloques, conocida como Blockchain. Esta tecnología ha surgido gracias a tres pilares fundamentales. El primero es la pérdida de confianza interpersonal, que ha llevado a la necesidad de un tercero para realizar cualquier transferencia de valor. El segundo pilar es la pérdida de privacidad del usuario en la era digital. Y por último, la aparición de la criptografía, que ha permitido la codificación segura de la información en las redes.

El funcionamiento de la cadena de bloques es bastante sencillo. Como su nombre lo indica, se trata de una cadena compuesta por bloques entrelazados. Estos bloques permiten la transferencia de datos mediante el uso de la criptografía, generando una base de datos segura, descentralizada y compartida a la cual todos los participantes tienen acceso. La cadena de bloques se caracteriza por su seguridad y privacidad, ya que cada bloque de datos está protegido y vinculado entre sí. Además, permite la trazabilidad y transparencia al ser un sistema inmutable y abierto.

La cadena de bloques tiene numerosas aplicaciones en diferentes sectores, y el sector financiero es uno de los que más la ha adoptado. Sin embargo, también tiene un gran potencial en el sector cerámico. Por ejemplo, puede mejorar la gestión de registros y datos (Big data), agilizar el intercambio de información y proteger la propiedad intelectual. También puede proporcionar información en tiempo real sobre el origen y la calidad de las materias primas, así como ofrecer una auditoría clara y visible del estado de las máquinas en una fábrica inteligente (smart factory).

Además, la cadena de bloques puede optimizar la gestión y la calidad de los procesos internos productivos. Permite mejorar la eficiencia en el procesamiento de la información, automatizar tareas, lograr una producción flexible y escalable, garantizar la calidad y eficiencia operativa, utilizar de manera eficiente la energía y la materia prima, permitir la reparación remota, aumentar la seguridad para los trabajadores y reducir costos. Todas estas mejoras en la eficiencia operativa reducen la falta de conformidad del producto, lo que a su vez evita costos asociados y mejora la satisfacción del cliente y la imagen de la marca.

En el sector cerámico, la cadena de bloques también puede resolver un problema crítico: la protección de los derechos de autor. Esta tecnología permite una identificación inteligente basada en las características únicas de la estructura del material cerámico generadas durante el proceso de sinterización. A través de un código QR, se puede rastrear cada pieza fabricada, evitando copias no autorizadas.

En conclusión, la cadena de bloques puede aportar un gran valor al sector cerámico al ofrecer soluciones a los desafíos más importantes. Su capacidad para mejorar la gestión de registros y datos, agilizar la transferencia de información, proteger la propiedad intelectual y optimizar los procesos internos productivos la convierte en una tecnología muy prometedora. Sin embargo, su implementación a gran escala puede resultar compleja, por lo que es importante contar con un plan estratégico que comprenda las necesidades del proyecto. En los próximos años veremos si la cadena de bloques cumple con las expectativas y si realmente supone una revolución industrial en el sector cerámico.


Ver artículo original…

Azulejos Artegres
Azulejos Artegres

Antonio Viñes Cabedo. Director comercial y ventas en Azulejos Artegres, almacén de azulejos porcelánicos, gres, pavimentos y revestimientos cerámicos.

Azulejos Outlet, restos de azulejos baratos, lotes de azulejos descatalogados de primeras marcas y fabricantes españoles, comercialización y venta de azulejos en liquidación.

Revestimientos Artegres, SL
12200. Onda, Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana, España

Presupuestos | +34 673 61 68 36

Artículos: 391